Mi confrontación con la docencia.
Mi práctica docente es una de las cosas más importantes en mi vida, trabajo frente a grupo desde hace algunos años, siempre he trabajado para el nivel de bachillerato, al paso de los años se han vivido cambios que poco a poco he ido asimilando; hoy se nos presenta un reto más y estoy segura de salir adelante. Considero que los adelantos tecnológicos requieren de una innovación de parte del docente; la mayoría de los jóvenes están al día en cuanto a manejo de computadoras, el mundo globalizado lo exige, los docentes no podemos estar al margen de estos cambios.
Trabajo para Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, específicamente en el COBAEV de Cazones y otro muy cercano llamado Mecatepec. Imparto la asignatura de Historia de México, Historia Universal y Metodología de la Investigación. Cada fin de semana preparo mis sesiones de clase, primero es la planeación, desde revisar el cronograma, el programa, el número de sesiones destinado al tema que se abordará, y la evaluación, algo imprescindible es tomar en cuenta el número de estudiantes en los grupos y el lugar donde se encuentra la escuela.
Una ves que revisé en el programa las actividades sugeridas, me doy a la tarea de buscar bibliografía recomendada y redacto mi plan de sesión, este debe contener, desde objetivos, tema, subtemas, tiempo, técnicas y tipo de evaluación: diagnostica, formativa y sumativa, y si voy a evaluar lista de cotejo o guía de observación; otro detalle que no se debe pasar por alto es el material didáctico, este debe ser llamativo e interesante.
En el aula, el grupo es numeroso, inicio con la bienvenida, la presentación del tema, análisis del objetivo, doy a conocer las actividades que se realizaran y una evaluación diagnóstica, los chicos preguntan, aclaran dudas y se integran a trabajar, dependiendo de la técnica es su ubicación, pero recorro el salón, cuestiono y aclaro dudas, ya casi para concluir se revisa la actividad, y e evalúa de manera grupal para verificar si se comprendió el tema, así se cierra la sesión. Por todo lo anterior mi práctica docente es parte primordial en mi vida. La interacción con los alumnos parte desde el momento en que se aclaran dudas.
Nuestra aventura docente
Sin duda el ser docente requiere de mucha responsabilidad y sacrificio, para empezar no podemos olvidar, que trabajamos con seres humanos, con sentimientos, que piensan, sienten, sueñan, aman, viven, lloran sufren y sonríen, con los que no podemos experimentar, y si no nos gusta nuestra obra de arte, desbaratarla y volverla a formar, eso no se puede hacer; por tanto debemos meditar muy bien cual es nuestra labor frente a un grupo, desde el primer día se ponen las bases, de la manera en que se trabajará, es cierto puede haber muchos temores, son cien ojitos los que estarán sobre nosotros. Una ves en el aula, surgen las dudas, las preguntas, los problemas, no solo con los alumnos, sino también, con los compañeros o con los superiores y no tan solo eso, los padres de familia son otro pilar importante, pero estos también debemos saber manejarlos, para que se conviertan en nuestros aliados, de esta manera nuestra práctica docente se vuelve más fácil, pues so solo nosotros llevaremos todas las responsabilidades, sino también los padres de familia, y la dirección.
Cuando empecé a trabajar como docente, era inexperta, me provocaban temor los jóvenes, pero se debía a mi escasa preparación como docente, es cierto, estudiaba Pedagogía, pero en mi interior jamás pensé incorporarme al campo de la docencia, mas bien mis deseos eran algo administrativo, por que mis aspiraciones eran estudiar una carrera de ingeniería o al menos contaduría pública, pero mis recursos económicos no eran suficientes, así que estudie Pedagogía, posteriormente me gusto; cuando se presentó la oportunidad de la docencia, la acepte, dicen que hay oportunidades que solo se presentan una ves en la vida, las aceptas o las dejas ir, yo, la acepte y hoy no me arrepiento, me enamore de mi profesión, mi vida dio un giro soy maestra de historia, los jóvenes forman parte importante de mi vida, claro no mas importante que mi familia, pero a lo largo de estos años he sabido conjugar mi trabajo y mi hogar. Cuando llego a la escuela todos los días, mi vida cambia, toda mi atención está centrada en ellos, trabajamos, platicamos, jugamos y a veces hasta bromeamos, todo dentro del marco del respeto, pero siento que este acercamiento es importante, por que solo así, logras una compenetración en el aula, solo así logras que lo chicos se interesen por ti, por lo que impartes, por lo que enseñas y por lo que aprendes, prácticamente tu trabajo depende de ellos; todos los días me preparo siento que nunca termino de aprender, me atemoriza la idea de que quieran saber algo y no lo sepa, al menos de mi asignatura, poco a poco me he ganado su respeto y el de sus padres, la verdad hoy, por eso estoy estudiando esta especialidad, me agradan sus comentarios y quiero innovarme y prepararme para ellos.
Los saberes de mis estudiantes
Usos del Internet
Efectivamente, el uso de las TIC, está muy revolucionado, esto se nota mas en los jóvenes de bachillerato, ellos utilizan desde una simple calculadora, hasta una muy sofisticada, con todos los adelantos de la época moderna actual, un 90 % de los estudiantes usa teléfono celular, conocen todas las funciones que contienen los celulares, parece que no hay imposibles para ellos, cuando algo les agrada; en casa por ejemplo cualquier aparato electrónico que se compre, lo programan fácilmente sin necesidad de leer el instructivo. Los estudiantes encuestados, mencionan estar al día en el uso de las computadoras y del Internet, mencionando que se puede utilizar pedagógicamente para que los estudiantes exploren diversos recursos de aprendizaje, y como tecnología de la información y comunicación. Ocupan el Internet para buscar información como investigaciones o tareas que solo trascriben, sin verificar que la información sea confiable, como docentes debemos revisar muy bien, las investigaciones para evitar falsa información y conocimiento. Mencionan que es más fácil para ellos, además les agrada y el trabajo lo realizan con gusto. Buscan imágenes o fotografías que utilizan en murales, en carteles etc. Para bajar videos musicales o subir videos de anécdotas diarias. Algunos comentan que trabajan en sus tiempos libres, abriendo páginas de publicidad que les generan ganancias. Abrir los blogs para subir información de cualquier tema.
También descargan software, llamados programas para actualizar computadoras sin costo alguno; como antivirus, programas de audio y video, fotografías etc.
Como espacio social, los estudiantes comentan que utilizan el Internet para realizar compras, en el mercado libre ya que es un sitio donde pueden comprar y vender fácilmente. También lo ocupan para jugar en línea, como el xbox 360, sin necesidad de comprar discos, adquieren una membresía donde pueden descargar los juegos ilimitadamente. Aparte del Messenger, en el metro blogs, intercambian información y suben fotografías para que los amigos las firmen.
En cuanto a la estrategia diseñada, hemos estado trabajando a través del Messenger, esta estrategia se implementó debido a la continencia de influenza, que generó la suspensión de clases. Les proporcione mi correo y me enviaban las actividades a través de éste; el horario normal que tengo con ellos quedó abierto para que se conectaran y pudieran aclarar dudas, aunque claro está, no todos tienen computadora, ni mucho menos Internet, así que los que se comunicaban fungieron como monitores en las comunidades donde viven, de esta forma estuvimos trabajando y si funciono. Esto se realizó con alumnos de sexto semestre, en la asignatura de Metodología de la investigación. Pero algunos otros me propusieron abrir blogs o un sitio a donde puedan dejar sus tareas o consultar temas. Otros propusieron el portafolio del docente virtual.
¿Quiénes van a enseñar a quiénes?, considero que ellos nos enseñan a nosotros y entre ellos mismo, por que como maneja Jordi adell, en la sociedad del conocimiento, el conocimiento es un derecho. Estamos aprendiendo con ellos, los estudiantes nos llevan ventaja, por que están creciendo con las computadoras, además utilizan un lenguaje, propio de ellos.
¿Qué les enseñaran? Nuevas estrategias de aprendizaje, que habremos de adaptar a las necesidades de cada quién. ¿Dónde lo harán? Donde se encuentre una computadora, a través de la Red, dice Jordi Adell que debemos construir juntos el conocimiento.
Es lo referente a la investigación. Espero sus comentarios.
Gracias.
Mi práctica docente es una de las cosas más importantes en mi vida, trabajo frente a grupo desde hace algunos años, siempre he trabajado para el nivel de bachillerato, al paso de los años se han vivido cambios que poco a poco he ido asimilando; hoy se nos presenta un reto más y estoy segura de salir adelante. Considero que los adelantos tecnológicos requieren de una innovación de parte del docente; la mayoría de los jóvenes están al día en cuanto a manejo de computadoras, el mundo globalizado lo exige, los docentes no podemos estar al margen de estos cambios.
Trabajo para Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, específicamente en el COBAEV de Cazones y otro muy cercano llamado Mecatepec. Imparto la asignatura de Historia de México, Historia Universal y Metodología de la Investigación. Cada fin de semana preparo mis sesiones de clase, primero es la planeación, desde revisar el cronograma, el programa, el número de sesiones destinado al tema que se abordará, y la evaluación, algo imprescindible es tomar en cuenta el número de estudiantes en los grupos y el lugar donde se encuentra la escuela.
Una ves que revisé en el programa las actividades sugeridas, me doy a la tarea de buscar bibliografía recomendada y redacto mi plan de sesión, este debe contener, desde objetivos, tema, subtemas, tiempo, técnicas y tipo de evaluación: diagnostica, formativa y sumativa, y si voy a evaluar lista de cotejo o guía de observación; otro detalle que no se debe pasar por alto es el material didáctico, este debe ser llamativo e interesante.
En el aula, el grupo es numeroso, inicio con la bienvenida, la presentación del tema, análisis del objetivo, doy a conocer las actividades que se realizaran y una evaluación diagnóstica, los chicos preguntan, aclaran dudas y se integran a trabajar, dependiendo de la técnica es su ubicación, pero recorro el salón, cuestiono y aclaro dudas, ya casi para concluir se revisa la actividad, y e evalúa de manera grupal para verificar si se comprendió el tema, así se cierra la sesión. Por todo lo anterior mi práctica docente es parte primordial en mi vida. La interacción con los alumnos parte desde el momento en que se aclaran dudas.
Nuestra aventura docente
Sin duda el ser docente requiere de mucha responsabilidad y sacrificio, para empezar no podemos olvidar, que trabajamos con seres humanos, con sentimientos, que piensan, sienten, sueñan, aman, viven, lloran sufren y sonríen, con los que no podemos experimentar, y si no nos gusta nuestra obra de arte, desbaratarla y volverla a formar, eso no se puede hacer; por tanto debemos meditar muy bien cual es nuestra labor frente a un grupo, desde el primer día se ponen las bases, de la manera en que se trabajará, es cierto puede haber muchos temores, son cien ojitos los que estarán sobre nosotros. Una ves en el aula, surgen las dudas, las preguntas, los problemas, no solo con los alumnos, sino también, con los compañeros o con los superiores y no tan solo eso, los padres de familia son otro pilar importante, pero estos también debemos saber manejarlos, para que se conviertan en nuestros aliados, de esta manera nuestra práctica docente se vuelve más fácil, pues so solo nosotros llevaremos todas las responsabilidades, sino también los padres de familia, y la dirección.
Cuando empecé a trabajar como docente, era inexperta, me provocaban temor los jóvenes, pero se debía a mi escasa preparación como docente, es cierto, estudiaba Pedagogía, pero en mi interior jamás pensé incorporarme al campo de la docencia, mas bien mis deseos eran algo administrativo, por que mis aspiraciones eran estudiar una carrera de ingeniería o al menos contaduría pública, pero mis recursos económicos no eran suficientes, así que estudie Pedagogía, posteriormente me gusto; cuando se presentó la oportunidad de la docencia, la acepte, dicen que hay oportunidades que solo se presentan una ves en la vida, las aceptas o las dejas ir, yo, la acepte y hoy no me arrepiento, me enamore de mi profesión, mi vida dio un giro soy maestra de historia, los jóvenes forman parte importante de mi vida, claro no mas importante que mi familia, pero a lo largo de estos años he sabido conjugar mi trabajo y mi hogar. Cuando llego a la escuela todos los días, mi vida cambia, toda mi atención está centrada en ellos, trabajamos, platicamos, jugamos y a veces hasta bromeamos, todo dentro del marco del respeto, pero siento que este acercamiento es importante, por que solo así, logras una compenetración en el aula, solo así logras que lo chicos se interesen por ti, por lo que impartes, por lo que enseñas y por lo que aprendes, prácticamente tu trabajo depende de ellos; todos los días me preparo siento que nunca termino de aprender, me atemoriza la idea de que quieran saber algo y no lo sepa, al menos de mi asignatura, poco a poco me he ganado su respeto y el de sus padres, la verdad hoy, por eso estoy estudiando esta especialidad, me agradan sus comentarios y quiero innovarme y prepararme para ellos.
Los saberes de mis estudiantes
Usos del Internet
Efectivamente, el uso de las TIC, está muy revolucionado, esto se nota mas en los jóvenes de bachillerato, ellos utilizan desde una simple calculadora, hasta una muy sofisticada, con todos los adelantos de la época moderna actual, un 90 % de los estudiantes usa teléfono celular, conocen todas las funciones que contienen los celulares, parece que no hay imposibles para ellos, cuando algo les agrada; en casa por ejemplo cualquier aparato electrónico que se compre, lo programan fácilmente sin necesidad de leer el instructivo. Los estudiantes encuestados, mencionan estar al día en el uso de las computadoras y del Internet, mencionando que se puede utilizar pedagógicamente para que los estudiantes exploren diversos recursos de aprendizaje, y como tecnología de la información y comunicación. Ocupan el Internet para buscar información como investigaciones o tareas que solo trascriben, sin verificar que la información sea confiable, como docentes debemos revisar muy bien, las investigaciones para evitar falsa información y conocimiento. Mencionan que es más fácil para ellos, además les agrada y el trabajo lo realizan con gusto. Buscan imágenes o fotografías que utilizan en murales, en carteles etc. Para bajar videos musicales o subir videos de anécdotas diarias. Algunos comentan que trabajan en sus tiempos libres, abriendo páginas de publicidad que les generan ganancias. Abrir los blogs para subir información de cualquier tema.
También descargan software, llamados programas para actualizar computadoras sin costo alguno; como antivirus, programas de audio y video, fotografías etc.
Como espacio social, los estudiantes comentan que utilizan el Internet para realizar compras, en el mercado libre ya que es un sitio donde pueden comprar y vender fácilmente. También lo ocupan para jugar en línea, como el xbox 360, sin necesidad de comprar discos, adquieren una membresía donde pueden descargar los juegos ilimitadamente. Aparte del Messenger, en el metro blogs, intercambian información y suben fotografías para que los amigos las firmen.
En cuanto a la estrategia diseñada, hemos estado trabajando a través del Messenger, esta estrategia se implementó debido a la continencia de influenza, que generó la suspensión de clases. Les proporcione mi correo y me enviaban las actividades a través de éste; el horario normal que tengo con ellos quedó abierto para que se conectaran y pudieran aclarar dudas, aunque claro está, no todos tienen computadora, ni mucho menos Internet, así que los que se comunicaban fungieron como monitores en las comunidades donde viven, de esta forma estuvimos trabajando y si funciono. Esto se realizó con alumnos de sexto semestre, en la asignatura de Metodología de la investigación. Pero algunos otros me propusieron abrir blogs o un sitio a donde puedan dejar sus tareas o consultar temas. Otros propusieron el portafolio del docente virtual.
¿Quiénes van a enseñar a quiénes?, considero que ellos nos enseñan a nosotros y entre ellos mismo, por que como maneja Jordi adell, en la sociedad del conocimiento, el conocimiento es un derecho. Estamos aprendiendo con ellos, los estudiantes nos llevan ventaja, por que están creciendo con las computadoras, además utilizan un lenguaje, propio de ellos.
¿Qué les enseñaran? Nuevas estrategias de aprendizaje, que habremos de adaptar a las necesidades de cada quién. ¿Dónde lo harán? Donde se encuentre una computadora, a través de la Red, dice Jordi Adell que debemos construir juntos el conocimiento.
Es lo referente a la investigación. Espero sus comentarios.
Gracias.
Buenas noches Rita:
ResponderEliminarCuando mencionas que los alumnos ni siquiera transcriben las tareas, solo las copian y las pegan, sin siquiera revisarlas, eso se detecta en todos los errores de seguimiento del texto, de figuras que no existen, de textos que ni siquiera abordan lo que se les pide, pues al ingresar al buscador le dan como entrada la o las palabras y solo abren los primeros resultados, esto lo que nos refleja es que muchos de ellos, ni siquiera llegan a leer lo que bajan, solo lo hacen por el mero requisito de cumplir, como también los hay quienes ni siquiera se molestan en buscar la información, pues lo que hacen es sacar copias de sus compañeros.
En cuanto a la estrategia didáctica implementada mientras estuvo la contingencia es muy buena y más que como lo propone el programa de la semana debe de salir desde los alumnos.
Hasta pronto.
mmmmmmmmmmmmm
ResponderEliminarMe parece muy bién.
ResponderEliminarHola maestra, soy Martha Sheila Baez Zamora. Realmente me es muy interesante desde el punto de vista con el que ve su forma de trabajo y la imajen que tiene hacia nosotros como estudiantes, que no solo le preocupa que aprendamos de la materia, aclarando dudas si no que tambien le interesa nuestra forma de pensar lo sentimos o como nos sentimos con la clase o la sesion que nos esta impartiendo. No me imajino el esfuerzo que aplica al preparar cada sesion para cada grupo, seguro no es facil pero tambien comprendo que si amamos el trabajo que hacemos y nos gusta todo saldra muy bien; se puede notar el esfuerzo de su trabajo en cada sesion que nos da ya que estas a mi parecer me son interesantes porque se hacen explicadas de principio a fin.Tambin es importante la relacion de maestro a alumno para que cree una confianza y alla una interaccion.
ResponderEliminarLOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Aveses resulta "gracioso" cuando se dice que quien trata de enseñar a queien pero pasa aveces, en que la tecnologia nos rodea y se vuelve nuestro mundo de algun modo porque es indispensable para nosotros como estudiantes y ahora ya tambien importante para el que nos enseña porque tambien debe de aprender a trabajar con este tipo de herramientas, sabemos que es fundamental para trabajos, tareas, investigaciones etc. en realidad resulta mas facil para nosotros pero en ocaciones nos aprovechamos de la tecnologia con a que trabajamos y nos privamos de aprender lo verdaderemente importante para nosotros mismos.
La estrategia que implemento anteriormente es muy buena e interesante y hasta seguramente a mas de uno le resulto agradable. Hasta luego.
Maestra Rita
ResponderEliminardedique tiempo para leer las tecnicas que Usted emplea para poder dar su asignatura y me siento muy orgullosa de que mi plantel cuente con Maestros como usted asi mismo me admira la forma en que administra los tiempos y la manera en que expone la asignatura.
y la felicito por dedicar tiempo a sus alumnos para poder impartir los conocimientos de esta materia.
Gracias ,que Dios la bendiga y la colme de bendiciones.
katia marybett cruz pitalua
ResponderEliminarluis antonio gomez gomez
laura guadalupe gil moreno
ana lucy ramires perez
Pues es lo que pensamos Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía del pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes. Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para que las mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado.
La Revolución Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase social que fue la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potencias industrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias primas
Las ideas liberales difundidas por todo el mundo gracias a la Enciclopedia.
Los encuentros en el exterior de los máximos dirigentes de la revolución y la participación de algunos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores que les proporcionaban la posibilidad de contar con apoyo exterior y las fuentes de financiación necesarias para sus proyectos independentistas.
El ejemplo de Estados Unidos de América, que se habían independizado de Inglaterra (aunque aún distaban mucho de haberse convertido en una potencia mundial, como ocurrió un siglo más tarde), así como el ejemplo de Francia, cuya revolución proclamó la igualdad de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares.
El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que las colonias se independizaran para poder comerciar libremente con Iberoamérica.
y sobre lo de julieta es muy importante lo que dice ya que es muy agradable tener a maestros tan preparados como usted espero y este comentario sea adecuado al tema
ResponderEliminarLa verdad me gusto el trabajo que hizo este quipo, esta muy bien y es un resumen perfecto del tema que les toco. en mi opinion esta muy bien!!
ResponderEliminarEquipo 201 cobaev 24 cazones
ResponderEliminarAurelio Garcia Santes
Ma. Concepcion Vargas Santes
Alexander González San Román
Alma Azusena Olmedo Herrera
Julio Cesar Cruz Hernandez
Reyes Garcia Castillo
ETAPA DE CONSUMACION
Durante los años previos a la consumación de la independencia las rebeliones populares fueron mantenidas bajo el control por el ejercito virreinal, pues el interés de Juan Ruiz de Apocada era mantener en paz y productiva a la Nueva España y continuar con el sistema de privilegios que prevalecía en ese momento para los peninsulares. Pero lo que altero el estado de las cosas y que finalmente resulto en la independencia de México no vino de los combatientes de criollos y mestizos, sino del levantamiento del coronel Rafael de Riego (1784-1823), iniciando el 1 de enero de 1820 en Andalucía, España en contra de Fernando VII.
Si quiere aki le dejo el link:
http://historia201zock.blogspot.com